lunes, 4 de junio de 2012

Vida en México durante el virreynato

Actividad I.  Instituciones Políticas y transformaciones sociales.

a). Descripción de las instituciones políticas.

  • Consejo de Indias: Establecido en 1524. Auxiliaba al rey en la administración de los reinos y provincias de ultramar. Dictaba las ordenanzas y disposiciones aplicables en los dominios indianos. Desempeñaba la función de tribunal supremo. 
  • Audiencia: Compuesta por un presidente (el virrey) y por oidores. Ejercía gran autoridad y controlaba iniciativas del virrey. Funcionaba como un tribunal judicial en relación asuntos civiles y criminales. Supervisaba el gobierno del virrey y ejercía el mando ante su ausencia. 
  • Capitanía General: Emitida por el monarca español Carlos I en octubre de 1522, en el cual por medio de la Real Cédula se otorgaba a Hernán Cortés el nombramiento de capitán general y gobernador de Nueva España.
  • Virrey: Representante directo del rey, jefe supremo de la administración colonial, capitán general y gobernador de Nueva España, presidente de la Audiencia de México, vicepatrono de la iglesia y superintendente de la Real Hacienda.
b). Mapa de la República con divisiones territoriales de la Nueva España 

c). Principales personajes de la administración politica en Nueva España 

d). Razas sugidas del proceso de conquista
La mezcla de españoles, indios y negros trajo como resultado las llamadas castas. Estas sumaban casi 1338706 personas en 1810 las cuales representaban el 22% de la población.

Actividad II. Principales rasgos económicos en Nueva España durante el siglo XVII


Actividad Económica 
Características
Ganadería 
Los primeros animales que trajeron los españoles a Nueva España fueron caballos, vacas, puercos, ovejas, cabras y burros, que se distribuyeron y transformaron la fauna original y el uso del suelo ademas de los hábitos de alimentación y las formas de poblamiento.
Agricultura
Ademas de explotar los cultivos tradicionales como el maíz, frijol, chile y calabaza, los españoles introdujeron el trigo, cebada, caña, seda, etc.
La agricultura colonial se caracterizó por su atraso debido a diversos factores tales como el latifundismo y eclesiástico.
Minería
La explotación de las minas influyó mucho en la distribución de la población y en el desarrollo de la agricultura, ganadería, comercio y transporte. Se construyeron caminos para comunicar centros mineros con la Ciudad de México. 
Comercio
Se estableció una red de intercambios entre las ciudades españolas y las comunidades indígenas. La Corona española estableció un monopolio por medio de la casa de Contratación de Sevilla, creada en 1503, la cual controlaba la exportacion e importacion de productos, entre otras cosas
Actividad III. Vida política y la iglesia.
Durante la epoca colonial la iglesia se convirtio en la institución más poderosa de Nueva España. Ademas de esto la religion fue uno de los factores mas importantes en el echo de la conquista ya que los españoles tomaron la evangelización como una excusa para poder suprimir y gobernar a los indígenas. Así "En el nombre de Dios" los españoles tuvieron mayor libertad de colonización.  
Activdad IV. Caracteristicas culturales durante el virreynato 
La vida cotidiana, arte y cultura.
Vestimenta.

  • Mujer: Huipic, quequexmetl. Fueron obligadas a taparse el pecho con rebozos
  • Hombre: Camisa de algodón, calzon de manta
  • Clase alta: Quequescos, camisa holares, encajes
  • Negros: Debian vestir bien para realizar los trabajos
Catedrales

Pintura y Escultura

Musica
  • Profunda y religiosa

domingo, 13 de mayo de 2012

Tarea 1 Renacimiento

Siglo XVI
 
M. Acción de renacer. II 2 Época que comienza a mediados del siglo XV en que se despertó en Occidente. Vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica y latina. (Arreo Diccionario Enciclopédico Universal. Primera edición 1985. Editorial Marin)
 
El Renacimiento es una época en la cual surge un gran movimiento cultural en los ámbitos artísticos y también una novación en las ciencias tanto naturales como humanas, este se llevo a cabo en Europa Occidental durante el siglo XV al XVI. Teniendo como principal apogeo Italia. Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. Algunas características de este movimiento fueron, la vuelta a la antigüedad, la relación de la naturaleza y el echo de que el hombre hace medida de todas las cosas.


Sucesos en Europa: 
  • 1501-1504: Estalla la Guerra de Nápoles entre España y Francia por el control del Reino de Nápoles.
  • 1512: Nicolás Copérnico establece que el sol es el eje de el sistema solar.
  • 1517: Inicio de la reforma protestante por Martín Lutero (95 tesis)
  • 1527: Se produce el Saqueo de Roma por tropas de el emperador Carlos V.
  • 1543 : Comienzo de la contrareforma "Concilio de Trento"
  • 1550: Los mongoles invaden China sitiando Beijing.
  • 1558: Inglaterra pierde la ciudad de Calais a manos de Francia, que llevaba 200 años bajo su control.
  • 1562-1598: Se producen las Guerras de religión de Francia entre católicos y protestantes, conocidos como hugonotes.
  • 1563: Una plaga arrasa Inglaterra, mueren 80.000 personas.
  • 1580: La corona española y portuguesa se unifican en Felipe II.
Sucesos en América: 
  • 1502: Se constata las primeras presencias de esclavos africanos en América.
  • 1513: Los portugueses llegan a Honduras.
  • 1519-1521: Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca.
  • 1521: Fernando de Magallanes llega a las Filipinas pero muere ese mismo año.
  • 1529: Mediante el Tratado de Zaragoza, las Filipinas quedan bajo control del Imperio Español y las Molucas bajo control de Portugal.
  • 1531: Estalla una guerra civil en el Imperio Inca entre Atahualpa y su hermano Huáscar.
  • 1538: Gonzalo Jiménez de Quesada funda la ciudad de Bogotá.
  • 1541: Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de Chile.
  • 1521: El río Amazonas es descubierto por Francisco de Orellana.
  • 1554: Misioneros portugueses fundan la ciudad de São Paulo en Brasil.

jueves, 15 de marzo de 2012

Mexicas

Los mexicas fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México - Tenochtitlan en el siglo XV asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México los mexicas sometieron a varios pueblos indigenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépelt





  • Huitzilopochtli (también Mextli, Mexitl, Uitzilopochtli): el dios supremo de Tenochtitlan, patrono de la guerra, el fuego y el sol. Guía, protector y patrono de los aztecas (A quienes ordenó llamarse Mexicas a partir de aquel momento) desde su salida de Aztlan. Su nombre significa Colibrí Zurdo (O izquierdo) o Colibrí del sur
  • Quetzalcóatl (también Tlahuizcalpantecuhtli): Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes. Asociado con Ehecatl como viento divino. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia.
  • Tezcatlipoca (también Omácatl, Titlacauan): El Espejo Humeante, omnipotente dios de los gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la discordia, el conflicto, la tentación y el cambio; daba y quitaba las riquezas y era el protector de los esclavos. Siniestro rival de Quetzalcóatl en muchos mitos. Puede aparecer como un jaguar, además de sus otros muchos Tonales.
  • Tláloc (también Nuhualpilli): El que Hace Brotar a las Cosas, Licor de la Tierra, grande y antiguo proveedor y dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia (Ometecuhtli y Omecihuatl). Dios creador y uno de los cuatro soles. Fue uno de los dioses más viejos de toda Mesoamérica y tenía un templo gemelo junto al de Huitzilipochtli en Tenochtitlan.
  • Xipe Tótec Nuestro Señor Desollado: dios de la primavera, la germinación de las semillas y la renovación de la vegetación; además de la fertilidad. Era considerado el patrono de los orfebres. Se le identificaba a veces con Mixcóatl; sobre todo como destinatario de los sacrificios gladiatorios y por flechamiento.
  • Xiuhtecuhtli: la personificación de la vida después de la muerte, la luz en la oscuridad y la comida en épocas de hambruna

lunes, 12 de marzo de 2012

LA PANZA DEL TEPOZECO

 Las imagenes son alusivas al libro ''La Panza del Tepozteco'' de José Agustín.

Las imagenes que yo decidí ilustrar muestran mas de una característica, como puede ser:
  • Tiempo histórico
  • Espacio histórico
  • Personaje
  • Imagen de elección

martes, 6 de marzo de 2012

Nuestros trabajos hasta ahora...

Tengo que hablar sobre los dos trabajos que eh publicado en las entradas pasadas en no mas y no menos de quince renglones, a si que aqui voy...
Este curso de historia no a sido como los demas que eh tenido, y honestamente nunca me hubiera imaginado un curso a si, probablemente por que creci acostumbrado al sistema un poco medieval como el que tienen la mayoria de las escuelas.
La clase en si es, se podria decir entretenida, empezando por la forma en que el maestro escribe en el pizarron; ademas no tenemos ni cuaderno ni carpeta, tenemos que escribir todo en el libro, por eso escribir los trabajos se hace un poco complicado. Hablando de trabajos, el maestro nos pidio inventar una historia (pueden ver las demas entradas) y entre otros tambien nos dijo que hicieramos un arbol ``genealogico´´. En lo del arbol nos puso musica y dijo que cuando terminara la cancion teniamos que haber acabado.
Hasta ahora la clase me gusta por que nunca sabes que podra pedir o hacer el maestro y eso da cierta expectativa al dia de clases, aunque para muchos pueda parecer un poco estresante yo creo qu es un poco mas emocionante.
A si que dentro de lo que cabe la clase me gusta, y espero que lo que resta del curso sea divertido y pueda aprender lo que en otros años no eh podido, aunque espero que no se sobre pase con trabajos.